Fiestas del Fuego

En La llegada del invierno es el mejor momento para encender el fuego en las calles en forma de hogueras para conmemorar fiestas. El fuego callejero es considerado como un símbolo de unidad vecinal, es una excusa en ocasiones para preparar comidas y danzar a su alrededor.

SAN ANTÓN:
El día 17 de Enero es la fiesta de San Antonio Abad, conocido como San Antón; es una de las más importante de cuantas se celebran en invierno, al ser uno de los santos que suscita mayores devociones en Aragón. Esta fiesta supone el día de holganza de los animales domésticos, los burros, las mulas, y las caballerías, que durante todo el año están trabajando para la economía familiar, en este día se les enjaeza, se les cuida y se les pasea, en ninguno de los casos se les hace trabajar.
En Aguaviva, el 17 de enero se engalanaban a los animales y se les llevaba a pasear por las calles del pueblo. La víspera se representaban las tentaciones de San Antón, una chica intentaba hacerle pecar, no lo conseguía y el santo se refugiaba en una cabaña hecha de leña; llegaban unos diablos y le prendían fuego.Uno de los elementos propios de esta celebración son los dichos o mochigangas de San Antón que representan una purificación colectiva. Estas criticas tienen que hacer referencia a lo acontecido a lo largo del último año.
Las Sanantonandas propias del Maestrazgo presentan motivos y personajes comunes en cada una de las escenificaciones que se representan. Por ejemplo, los demonios que con distintas personalidades y diferentes indumentarias están presentes en muchas localidades. Su misión no es otra que tentar al santo y tratar de quemarle en la barraca que se prenderá fuego al final de la Representación. Sus aperos son de una riqueza imaginativa que no tiene límites, con coloridos llamativos predominando el rojo como símbolo del infierno.
Para SAN ANTÓN se repiten, además de la hogueras, casi siempre los mismos elementos: la organización de la fiesta por matrimonios, denominados mayorales, el reparto del pan bendito, la bendición de los animales, el baile ritualizado denominado “el reinao”, El canto de Albadas, la llega, el trance o rifa, y la música con gaiteros. Por ejemplo a parte de todo esto en Ejulve, se recitan las Completas de San Antón, En Galve y en las Parras de Castellote, se cantan las albadas, en Mirambel, se representa la escenificación de la vida del santo.
En Cuevas de Almudén para san Antón e Hinojosa de Jarque para san Sebastián destacar los personajes de las “Botargas”, especie de diablillo o alguacil, que van ataviados con un vistoso traje multicolor, con cucurucho y una escoba que va repartiendo escobazos a diestro y siniestro y persiguiendo a los zagales y zagalas.

SAN SEBASTIÁN
Su gran popularidad es debida a que fue invocado para luchar contra la peste. La fiesta de San Sebastián también esta ligada a la hoguera rindiendo culto al fuego.
Aliaga celebra su fiesta siguiendo los mismos actos que se realizan para San Antón: hoguera, mochiganga (llamada albada). En Cañada de Verich se celebraba con la danza del “rodat”, baile que se realizaba alrededor de la hoguera mientras esta ardía en el medio de la plaza.
En Alcorisa, cuenta la tradición que un concejo se reunió para buscar a un santo patrón, se llamó a un mendigo a la puerta del lugar donde estaban reunidos considerándolo enviado de Dios y por recomendación suya eligieron como patrón a San Sebastián, comprometiendo al mendigo a realizar una talla en madera en ocho días, pasaron los días y el mendigo desapareció dejando la escultura de madera.
Para San VALERO también se hacen hogueras en Berge, y en Cañizar del Olivar, donde cantaban las albadas.

LA CANDELARIA
Es llamada la fiesta del fuego o de la purificación de la Virgen María su nombre se debe a la procesión realizada dentro de la iglesia con candelas benditas. Las candelas que este día se reparten sirven para purificar a lo largo del año las situaciones “corrompidas” que pueden darse; enfermedades, tormentas,... momentos en los que se enciende la vela bendecida en este día, para combatir esas “anomalías”.
La tradición es muy semejante en todos los pueblos, pocas son las variantes, se reparten velas antes de iniciarse la misa, se encienden y se bendicen, luego se apagan para volver a encenderse durante el evangelio. En la mayoría de los sitios, se relaciona con su poder para ahuyentar las tormentas si se les enciende cuando empiezan las primeras tronadas. En otras poblaciones como en Crivillén son utilizadas para sanar a los animales.

SAN BLAS
Protector de la garganta, para San Blas se come pan bendito para que te proteja el gaznate. Esta relación con la garganta lleva a algunos pueblos a cocer pastas propias de San Blas, como las pastas preparadas en Cuevas de Cañart donde se hace una masa especial a la que se añade aguardiente. La hoguera de San Blas se hacia arder en los pueblos con la leña aportada por los vecinos dejándola a la puerta de sus casas. Otros pueblos que celebran San Blas son Gargallo, donde se enlazará la fiesta con Santa Águeda, con la preparación de tres hogueras, se prenderá fuego a una de las hogueras para cenar a su lumbre, antiguamente se bailaba el Reinau

SANTA ÁGUEDA
Cuando las mujeres celebran la fiesta, en la mayoría de los casos realizan actividades que habitualmente ejercen los hombres. Aunque no siempre, a veces encienden una hoguera, que suelen preparar las mujeres acarreando leña, asando viandas en su lumbre, a imitación de las realizadas para San Antón, San Sebastián o San Blas.
Asumir papeles que tradicionalmente han estado reservados a los hombres. La elaboración de una chocolatada y del dulce típico “ la tetica de Santa Águeda”, y sobre todo los buñuelos, comer en las brasas de la hoguera, y disfrazarse son las cosas típicas de esta fiesta.

CARNAVAL
El Carnaval es un rito de inversión por excelencia que arrastra consigo varios factores, es un tiempo para la crítica social, lo que se aprovecha para dar vida a un muñeco al que se la remarca todos aquellos vicios, o pecados que se quieren contrarrestar, es decir se le transmiten los males colectivos. En algunas localidades se confeccionan muñecos de paja vestidos con ropas ridículas, se les cargan de malas intenciones y se les prenden fuego con el fin de limpiar la vida colectiva de un grupo.

PRIMAVERA:
En Cobatillas la noche antes de Santa Quiteria, la gente del pueblo se reúne entorno a una hoguera para cenar en comunidad, al final de la cena realizan el baile de la zorra, forman una gran fila cogidos de la cintura, la persona que va la primera es la que lleva el baile y en su boca porta un tizón encendido de la hoguera con el que intentará quemar al último de la fila.
En el mes de mayo se realizan procesiones, romerías a santuarios, ermitas, etc. Destacamos la romería a la Virgen de la Estrella de Mosqueruela donde se encienden pequeñas hogueras que iluminan la entrada de los romeros al pueblo después de volver del Santuario.
San Juan se celebra en los Mases de Crivillén haciendo hoguera y bailando.

En verano
El toro embolao, es uno de los actos festivos más arraigados en gran parte de los pueblos del Maestrazgo, destacar Iglesuela del Cid, Mosqueruela, Cantavieja, Mirambel, Aliaga, Fortanete, consiste en soltar unos toros por las calles colocándole unas bolas de fuego en los cuernos, haciendo resaltar en la oscuridad de la calle, la fuerza del animal portando el fuego en sus cuernos. Actualmente es uno de los festejos más populares por su vistosidad.

SANTA BARBARA
Santa que vivió en el s. III siendo decapitada por su propio padre, quien murió después fulminado por un rayo. Muchos pueblos turolenses tienen una ermita dedicada a Santa Bárbara situada en el lugar mas alto de la localidad dominando los cielos como diosa protectora contra las tormentas. En Aguaviva se celebra esta festividad con un dance, en Ladruñán había una cofradía que representaba la fiesta. Muchos pueblos del Maestrazgo están vinculados a la minería de carbón, teniendo como patrona a esta santa, destacar el canto de los mineros de Ejulve a Sta Bárbara.